martes, 27 de mayo de 2014

Nemoptera bipennis (Duende)

Clase: Insecta
Orden: Neuroptera
Familia: Nemopteridae
Género: Nemoptera
Especie: Bipennis N.

Conocer el ciclo de vida de un insecto, desde su fase de huevo hasta la de adulto, se puede convertir en una empresa que exige más de 15 largos años de investigaciones. Eso es lo que le sucedió al entomólogo Víctor Monserrat y a su equipo de la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de esos años han vivido una experiencia única y enriquecedora que hoy comparte con nosotros.


Los insectos investigados pertenecen a un grupo, los neurópteros, que figura entre los más antiguos que pueblan la tierra. A este grupo pertenece un insecto la“Nemoptera bipennis”, también conocido como “duende”, un animal curiosísimo por su belleza, por su habilidad para camuflarse, por la forma extraña que tienen sus dos alas traseras y, lo sabremos al escuchar a Monserrat, por su peculiar ciclo de vida.


La Nemoptera bipennis, tiene sus dos alas traseras alargadas y no aptas para el vuelo. En caso de peligro, levanta sus dos apéndices alares y los ofrece al depredador como cebo para que éste no dañe sus partes.
Curiosamente, el ciclo vital de las más de 50 especies conocidas de la familia Nemopteridae, ha sido un verdadero enigma hasta hace bien poco. Gracias a las investigaciones de Víctor Monserrat y sus colaboradores hoy se conocen detalles fascinantes de su ciclo vital, un ciclo que muestra la delicada interdependencia que existe entre seres vivos tan dispares como nemopteras, hormigas y las plantas con flores que las primeras polinizan.


Las explicaciones dadas por Monserrat sirven para dar a conocer las dificultades que entraña una investigación científica de este tipo. La historia comienza con la recolección de los huevos de nemoptera para su estudio en laboratorio, un trabajo que conlleva la captura de hembras grávidas y fértiles que sólo son activas una vez al año y durante un periodo de tiempo muy corto. Continúa con la observación de la eclosión de los huevos y el estudio, casi detectivesco, del comportamiento de unas larvas de aspecto monstruoso cuyos hábitos alimenticios se desconocían por completo. Por último, Monserrat presenta el conjunto de experimentos han permitido ir descifrando las estrategias de supervivencia de las larvas, animales depredadores que se esconden en la casa de sus víctimas y se camuflan entre ellas.









Fuente texto y audio: http://cienciaes.com

miércoles, 21 de mayo de 2014

Creoleon lugdunensis Villers, 1789 (Hormiga leon)

Clase: Insecta
Superorden: Endopterygota
Orden: Neuroptera
Familia: Myrmeleontidae
Latreille 1803

Creoleon lugdunensis Villers, 1789
Los mirmeleóntidos (Myrmeleontidae) son una familia del orden Neuroptera, conocidos comúnmente como hormigas león. Hay cientos de especies de mirmeleóntidos.

La voracidad de las larvas de este insecto frente a las hormigas ha dado lugar al nombre de Hormiga león, que es como se le conoce vulgarmente. Por otra parte, durante mucho tiempo, su nombre en latín fue Formicaleo, transcripción perfecta de de “hormiga-león”.


LA BREVE VIDA DE UN ADULTO
La Hormiga león se parece a una libélula, con la diferencia de que posee antenas abultadas en su extremo y que, mientras está en reposo, las alas se pliegan en tejado sobre su abdomen. Es bastante discreto: solo vuela al atardecer, y durante el día se camufla entre la vegetación.
Su efímera vida está dedicada exclusivamente a la reproducción. La hembra elige con cuidado un terreno adecuado para poner sus huevos. Debe encontrar un hábitat cálido, cubierto de arena fina, protegido de la interperie y rico en presas, y evitar las zonas donde una congénere ya haya puesto sus huevos. A menudo elige un lugar protegido por una roca, o un árbol grande para poner sus huevos curvos y amarillentos. Pasa la fase de pupa en primavera, en el interior de un capullo recubierto de arena. Los adultos son depredadores, alimentándose de pequeños insectos voladores, orugas y otras especies de hormigas león. Se comunican por medio de feromonas.

Larva
UNA VIDA DE LARVA MUY ACTIVA
La larva depredadora es mas conocida que el adulto. Su técnica diabólica de “caza con embudo” es conocida desde la antigüedad. El desarrollo de esta larva rolliza, que mide unos 10 mm de largo, dura nada menos que 2 años. Otra particularidad: ¡anda hacia atrás!. Es habitual encontrar larvas en la arena al pié de casas deterioradas por los años. A lo largo del verano, la larva crece y teje un capullo esférico de seda blanca cubierto de granos de arena para transformarse en ninfa. Hacia finales de agosto, el adulto sale del capullo al caer la noche.

Detalle de sus alas

EL ARTE DE HACER SU AGUJERO

La técnica de caza de la larva presenta muchas ventajas. Esperar en el fondo de un agujero a que una presa caiga en la trampa no requiere mucha energía. Además, la larva de la hormiga león, bien escondida en el fondo de su embudo, está relativamente protegida de sus depredadores.
La excavación de trampas se practica durante la noche. Avanzando hacia atrás, la larva empieza dibujando un leve surco circular de 2 a 3 cm de diámetro en la arena. A continuación, avanza en espiral y va extrayendo la arena del agujero, paleando con su cabeza plana hasta formar un pequeño cráter. La arena debe de estar seca y la pendiente debe ser lisa para que nadie pueda caer en la trampa sin provocar un derrumbamiento y caer hacia el fondo del embudo. De esta forma atrapa a sus presas. Aunque es más bien sedentaria, la larva puede cavar varios embudos a lo largo de su vida.


LA CAZA
Una hormiga cae en el embudo e intenta salir. Alertada por las vibraciones, la larva de Euroleon nostras se pone en posición, con sus grandes mandíbulas abiertas. Sus doce pequeños ojos (ocelos) le permiten localizar a su presa. Para acelerar la caída de su víctima le lanza pequeñas paladas de arena. Los granos resbalan bajo las patas de la hormiga, que cae inexorablemente hasta el fondo de la trampa. Sus terribles mandíbulas venenosas la sujetan. La hormiga muere con rapidez, en cuanto el “león” le inyecta sus jugos digestivos, que licuan sus tejidos. Acto seguido, lanza los restos fuera del agujero.

Se encuentran, sobre todo, en las regiones tropicales, pero en Europa viven algunos géneros, llegando una especie incluso hasta Finlandia. La especie mediterránea Palpares libelluloides merece especial mención, ya que llega a medir los 11 cm de envergadura.



Fotos: Jose Antonio Gomez
Bibliografía: Pequeña colección de insectos (Larousse)
                     Wikipedia

lunes, 19 de mayo de 2014

Orobanche amethystea (Espárrago de lobo)

Orobanche, es un género de más de 200 especies de plantas parásitas, de la familia de las orobancáceas,
amethystea
: epíteto que significa "de color violeta, color de la amatista", refiriéndose a la coloración del tallo y de la corola.
Son plantas pequeñas, con un porte de 10 a 60 centímetros de altura, dependiendo de la especie. Se reconocen fácilmente por sus vástagos coloreados de amarillo paja que carecen totalmente de clorofila, teniendo sus flores forma de lengua de dragón, amarillos, blancas o azules, según la especie. Los tallos de la flor son escamosos, con un ápice denso, de 10 a 20 flores en la mayoría de las especies, aunque tienen una sola en O. uniflora. Las hojas se distribuyen en escalera, son simples y de forma triangular. Las semillas son diminutas, de color marrón oscuro que ennegrecen con la edad. Estas plantas florecen generalmente desde finales de invierno hasta finales de primavera. Cuando no lo hacen, no hay ninguna parte de estas plantas visible sobre la superficie del suelo.
Como no tienen clorofila son totalmente dependientes de otras plantas, es decir, parásitas. Las plántulas unen sus raíces a las de las plantas huésped próximas para tomar el agua y los nutrientes. (Wikipedia)
Se distribuye principalmente por la zona mediterránea y por lugares dispersos del centro y Este de la península.

Vista cenital de la planta

 Ejemplar localizado en el Cerro de La Linterna (Aranjuez) 18-05-2014



sábado, 3 de mayo de 2014

Asteriscus aquaticus (Ojo de buey, Escoba de castañuela)



Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribus: Astereae
Género: Asteriscus
Especie: Asteriscus aquaticus

Asteriscus aquaticus es una especie del género Asteriscus nativa de las Islas Canarias. Se trata de una planta anual de hasta 50 cm, dénsamente pubescente, con hojas sentadas, oblongo-lanceoladas a espatuladas y enteras. Los capítulos poseen flores amarillas, siendo las externas liguladas. Las brácteas involucrales externas sobrepasan el capítulo y son más largas que las internas, sin espina apical.
- Florece de mayo a agosto.
- Crece en cunetas, campos incultos y herbazales. Las fotos pertenecen al cerro Los Corrales, en Aranjujez, zona de terreno yesífero.


Etimología
Asteriscus: nombre genérico que procede del griego asteriskos, que significa pequeña estrella.
aquaticus: epíteto que hace referencia a uno de los hábitats de la planta, en zonas cercanas al mar (cosa que no se cumple aquí en Aranjuez).




.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...