viernes, 26 de julio de 2013

Cicadidae - CHICHARRA


 
Los cicádidos (Cicadidae), conocidos vulgarmente como cigarras, chicharras, chiquilichis o cícadas en su etapa ninfal, son una familia de insectos del orden Homoptera (ahora perteneciente a hemiptera). Las cigarras pueden vivir tanto en climas templados como tropicales. Tienen un desarrollo vital completo que dura de 2 a 17 años, según la especie. Las ninfas viven enterradas mientras que los adultos viven sobre vegetales, alimentándose de su savia. La frecuencia de la vibración o canto que emite una chicharra puede llegar a los 86 Hz.

Detalle de un ojo

Miden entre 15 y 65 milímetros de largo. Poseen un aparato bucal suctor que les permite alimentarse de savia de los árboles y otras plantas.

detalle zona costal y alas
Es notorio el canto entonado por los machos para atraer a las hembras, producido por un aparato estridulatorio situado en los costados del primer segmento abdominal, que consta de membranas quitinosas llamadas timbales y de sacos con aire que funcionan como cajas de resonancia, emitiendo cada especie un sonido propio característico. Los órganos auditivos están ubicados en el tórax. Aunque el sonido es emitido a cualquier hora del día es más frecuente e intenso al anochecer y al amanecer.

Detalle zona ventral
CICLO DE VIDA:
Las hembras ponen sus huevos y mueren poco después.
Los insectos jóvenes (o ninfas) caen al suelo y penetran en la tierra.
Las ninfas viven dentro de la tierra de 2 a 17 años (dependiendo de la especie) y se alimentan de la savia de las raíces.
Exuvia o exoesqueleto de una chicharra

Después de ese período, cavan túneles, suben a los árboles y sufren una muda, transformándose en adultos con alas y genitalia desarrollada listos para el apareamiento.

Detalle de las alas
El apareamiento tiene lugar generalmente durante los meses cálidos, aunque la época varía según la especie y la región. Varias especies se aparean en una misma época lo que produce un fenómeno sonoro peculiar, durante unas dos semanas de cantos ensordecedores, apareamientos y puesta de huevos.
Los machos pueden llegar a morir debido a la diferencia de presión sonora producida por su aparato estridulatorio.

Detalle de la cabeza con su aparato bucal o suctor
Después del book fotográfico, el ejemplar fue puesto en libertad
Gracias a Jose Antonio Gomez, quien me proporcionó este fantástico ejemplar de chicharra, fue posible la realización de las fotos que os muestro.

Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Cicadidae (visitar para mas información)

jueves, 25 de julio de 2013

Mangora acalypha



El tamaño de la hembra alcanza los 6 mm de largo, mientras que el macho alcanza algo más de la mitad. Tiene el caparazón amarillento con una franja media.
El abdomen es blanco con el dibujo negro y unas listas laterales generalmente negras que pueden tener alguna tonalidad rojiza. Patas amarillas con manchas oscuras.


Se puede ver desde la primavera hasta el verano, sobre arbustos, entre la hierba y vegetación no muy alta. La Mangora acalypha se encuentra distribuída por toda la península ibérica.


Esta pequeña araña se caracteriza por construir sus redes de forma circular, no muy grandes pero compuestas de mas de 60 radios y dispuestas en la mayoría de los casos horizontalmente, entre las ramas de los rosales, setos de jardín o entre las hierbas.
La araña, de hábito diurno, normalmente se coloca en el centro de la tela, aunque en caso de peligro puede esconderse en la vegetación adyacente o dejarse caer al suelo. No poseen refugio.



miércoles, 24 de julio de 2013

Larinioides sp

Larinioides cornutus

Araña cuyas hembras miden unos 9-13 mm, mientras que los machos son algo mas pequeños, no llegando a sobrepasar los 6-7 mm. Vive en lugares húmedos, cercanos al agua., como puentes, caceras de riego, etc. Construye su telaraña con pocos radios y se esconde en uno de los laterales donde pasa la mayor parte del día, siendo más activa por la noche. Es muy agresiva y gran cazadora. Normalmente suele vivir agrupada en colonias de varios ejemplares que construyen sus grandes telarañas muy cercanas las unas de las otras.





lunes, 22 de julio de 2013

Ephemerella ignita - NINFA

El nombre de “ignita” está tomado de una especie concreta, la Serratella ignita (hasta hace poco denominada Ephemerella ignita), perteneciente a la familia de los efemerélidos.
Resulta muy complicado distinguir a simple vista las diferentes especies de esta familia, que en la Península Ibérica comprende cuatro géneros (Drunella, Eurylophella, Serratella y Torleya) y 11 especies diferentes. el color de los adultos de estos insectos es muy variable, por lo que su tonalidad no permite distinguir el sexo.



Estas especies sólo tienen una generación al año. La temperatura del agua marca el nacimiento de la larva, y por tanto dependiendo de la altura del río, de la latitud y de cada especie concreta tendremos ninfas desde diciembre (ríos del sur de España) hasta julio (zonas de alta montaña). Consecuentemente, los adultos emergen desde marzo hasta septiembre dependiendo de los mismos parámetros citados anteriormente. Antes de surgir el adulto completo (imago) estas especies pasan por una fase intermedia (subimago) que dura de 10 a 25 horas. Es en este momento cuando son más vulnerables a la depredación por parte de los peces. La vida del imago es de 2 a 4 horas. La hembra fecundada comienza pronto la deposición de los huevos, quedando frecuentemente en la apertura genital todos o una gran parte de la masa ovígera como una masa irregular visible a simple vista ya que queda durante un tiempo adherida al abdomen del insecto en vuelo. El clásico movimiento ascendente y descendente sobre la superficie del agua de estos insectos indica el momento de la puesta. La hembra, siempre en vuelo, sumerge por un instante el abdomen en el agua, haciendo efectiva la deposición de los huevos. Hay citas de especies de esta familia en las que se ha observado ciclos de vida partenogenéticos, es decir, sin necesidad de fertilización de los huevos por parte del macho.


Sin lugar a dudas es el insecto más imitado por los pesadores a mosca junto con la baetis rhodani. El tamaño del insecto oscila de 7 a 10mm. Conocidas por multitud de pescadores con el nombre de "carne o carninas" por su parecido a este color, aunque también suelen ser de color verde claro.

Fotos tomadas junto al Canal de las Aves, en la zona del nuevo barrio de AGFA.

jueves, 18 de julio de 2013

Albizia julibrissin - ACACIA DE CONSTANTINOPLA

La Acacia de Constantinopla (Albizia julibrissin), también llamada “árbol de la seda de Irán" y "acacia de Persia", procede, como atestiguan sus nombres, del área oriental del Mediterráneo, aunque se encuentra por toda Asia meridionalhasta China.


Se trata de un árbol de pequeña o mediana magnitud al llegar, como máximo, a los 10-12 metros de altura, aunque en los ejemplares cultivados en jardinería estas cotas suelen quedar bastante rebajadas.
El delicado aspecto de su follaje, el cual pierde en otoño, viene dado por la intensa división de las hojas en pequeñas partes independientes llamadas folíolos, insertados de forma ordenada a ambos lados de los nervios foliares. Visto en conjunto, dicho follaje es de una textura muy liviana, que se asemeja a las frondes de los helechos.


El tronco es corto y, si no es corregido a través de la poda, se ramifica a poca altura desarrollando una estructura de ramas numerosas que constituyen una copa amplia, a veces el doble de ancha que de alta, redondeada y plana en su cima. Posee una floración de gran vistosidad con numerosos estambres abiertos en corona, blancos en su mitad inferior y rosa fuerte en la superior, y que visten al árbol, en mayor o menor medida, durante largas semanas en verano. Las legumbres marrones, de hasta 14 cm de longitud, cuelgan de las ramas a partir del mes de septiembre.


En Aranjuez puede verse por varias calles, pero quizá la mas representativa sea la calle Almansa, donde hace unos pocos años se plantó de este bello árbol toda la acera que linda con los chalets del antiguo Cuartel de Almansa. A pesar de su juventud, las acacias allí plantadas ya proveen de buena sombra a los viandantes que por allí pasan, a la vez que proporcionan un exótico colorido a la calle en su época de floración.

PROPIEDADES TERAPÉUTICAS:

Se ha sugerido que la albizia puede ser útil para la ansiedad y la depresión. Las flores de albizia se han usado tradicionalmente como carminativo (para reducir gases intestinales), sedante, tónico y como ayuda digestiva. También se han usado para tratar el insomnio, la irritabilidad, la dificultad para respirar y la pérdida de la memoria. La corteza del tallo también se ha utilizado como analgésico, antihelmíntico (para expulsar gusanos parásito), diurético (para aumentar la frecuencia de micción), oxitócico (para facilitar el parto), estimulante y para tratar forúnculos y carbuncos (abscesos). Aplicada a la piel, la corteza del tallo se ha utilizado para potenciar la cicatrización de heridas y reducir la hinchazón. El extracto gomoso de la planta se ha utilizado para proteger abscesos y forúnculos y como elemento de retención para fracturas y esguinces.

Xanthogalerucella luteola - GALERUCA

La galeruca del olmo es un coleóptero de nombre científico Xanthogalerucella luteola. Sus larvas son muy dañinas para  el olmo pues se comen las hojas dejando únicamente los nervios de éstas.


En el caso de constituir una plaga, pueden llegar a defoliar completamente el olmo, debilitandolo y dejándolo expuesto al ataque de los escolítidos (otros escarabajillos) que transmiten al olmo la grafiosis, enfermedad producida por un hongo y prácticamente mortal para el árbol.


La única forma de evitar las plagas es combatiendo al insecto adulto antes de que ponga los huevos en las hojas, entre junio y julio.



El ciclo de este insecto es el siguiente.

- Los adultos ponen los huevos en el envés de las hojas en primavera-verano (cuando hay hojas, vamos)
- En mayo (más o menos) salen las larvas, que empiezan a comer hojas como locas.
- Los adultos nacen entre julio y septiembre, meses en que son más visibles volando alrededor de los olmos, y cuando pueden llegar a constituir una plaga.
- Los adultos que no mueren en el año pasan el invierno en las resquebrajaduras de los árboles.

En amarillo, huevos de galeruca

miércoles, 17 de julio de 2013

Iris foetidissima - LIRIO HEDIONDO

Lirio hediondo. (Iris foetidissima L.) Dice Pío Font Quer en su  Dióscorides  renovado que esta planta  tiene hojas en forma de espadas, flores de un color azul pálido y la capsula ovoide de su fruto contiene semillas de un color rojo de coral. Su nombre se debe al olor desagradable que desprende la planta cuando se frotan sus hojas con los dedos.


La Iris foetidissima puede alcanzar los 75-80 cm de altura. Sus flores, purpúreas o amarillentas, tienen aproximadamente unos 8 cm de diámetro. Florece entre mayo y julio dependiendo de la zona. Aquí en Aranjuez se la puede ver florida desde mediados de mayo.

 Esta planta es muy toxica para los animales, puede provocarles trastornos acompañados de diarrea, dolor estomacal y un claro malestar general. Por otro lado puede subirles considerablemente su presión arterial.

 En medicina se utiliza como purgante, diurético, antiespasmódico, emenagogo. Así mismo es usada en desórdenes de histeria.

La planta de las fotos fué fotografiada en el Jardín del Príncipe, pero parece que ha crecido espontáneamente, ya que se la ve muy dispersa.


martes, 16 de julio de 2013

ABEJAS EN LA FLOR DE UN MAGNOLIO

Las abejas son los polinizadores más importantes de las plantas con flores o magnoliófitas. Se calcula que la tercera parte de los alimentos humanos son polinizados por insectos, fundamentalmente abejas.


La mayoría de las abejas son de cuerpo velludo con pelos plumosos; llevan una carga electrostática. Todo esto ayuda a que el polen se adhiera a su cuerpo. Con sus patas transfieren el polen a las canastas de polen que pueden ser de dos tipos: scopas o corbículas. Algunas especies de abejas son muy especializadas y colectan polen de unas pocas especies de plantas, otras son generalistas y visitan muchos tipos de flores diferentes. Pero en general visitan flores de una sola especie por un período de tiempo antes de ir a otra especie, lo cual es beneficioso para las plantas que requieren polen de la misma especie para su fecundación. La abeja posee dos antenas (órganos del olfato), que le sirven para localizar las flores, y dos pares de alas, muy delgadas, que permiten a algunas especies, largos vuelos de hasta 12 km.


Muchas han sido las fotos que he realizado a las abejas recolectando el polen de las flores de los magnolios, pero es la primera vez que las fotografío con el buche lleno de polen.
En otros casos, el polen es transportado, como se indica mas arriba, en scopas o corbículas.
  • La scopa es un órgano de la mayoría de las abejas que sirve para acarrear el polen. Consiste de una zona velluda en las patas posteriores o en el abdomen. 
  • La corbícula o canasta de polen es parte de la tibia de la pata posterior de las abejas, presente en cuatro tribus de Apinae, (subfamilia de la familia Apidae):abejas melíferas, abejorros, abejas sin aguijón y abejas de las orquídeas. A estas cuatro tribus se las llama abejas corbiculadas. La corbícula es un órgano más especializado que la escopa,



La abeja humedece sus patas delanteras con la larga lengua y cepilla el polen que ha colectado en su cabeza, cuerpo y primer y segundo par de patas, transfiriéndolo al último par de patas. Primero lo pasa a los peines de las patas posteriores, lo cepilla y comprime y transfiere a la superficie externa de la tibia de las patas posteriores. Allí, (en la región de la tibia que en la mayoría de las otras abejas presenta la escopa o cepillo de polen) el polen es depositado en una concavidad pulida, rodeada de pelos, la corbícula o canasta de polen. Un solo pelo actúa de clavo que mantiene la carga de polen en su lugar. La abeja usa miel o néctar para humedecer al seco polen y así mejorar su adhesión. El color del polen coleccionado puede servir para identificar su origen. Sólo las hembras coleccionan polen y tienen corbículas.

Fuente documental: www.wikipedia.com

lunes, 15 de julio de 2013

Clematis vitalba CLEMÁTIDE

Las clemátides forman un extenso grupo de plantas trepadoras o semitrepadoras caducifolias que son famosas por sus flores de gran tamaño e intensa coloración.
Existen unas pocas especies silvestres, entre las que se encuentra la C. vitalba. Son plantas de extraordinaria belleza no solo por sus flores, sino también por el aspecto irregular que adquieren. Muchas de ellas presentan el aliciente de emitir frutos decorativos.

Se debe distinguir entre especies silvestres y variedades; las primeras tienen flores de tamaño mas discreto que las otras, que pueden alcanzar tamaños considerables. Todas ellas están constituídas por pétalos independientes, a menudo aterciopelados, que se abren a modo de estrella mostrando un centro poblado por numerosos estambres y pistilos, los primeros configurando una corona alrededor de los segundos. Pueden tener cuatro, seis, ocho o más pétalos, dependiendo de las variedades, que se abren con prontitud cuando la flor está madura; algunas especies conservan dichos pétalos cerrados en forma de campana.
Están provistas de tallos largos y delgados, sarmentosos, de los que crecen pares de hojas opuestas en cuyas axilas se halla siempre una yema. Las clemátides no poseen raíces adventicias, como las hiedras, ni zarcillos con los que agarrarse, sino que son los largos pecíolos de las hojas, normalmente trilobuladas, los que tienen capacidad de enroscarse a alguna ramilla.

La Clematis vitalba crece en bosques húmedos, riberas, torrentes y sotos, siempre en lugares donde la temperatura no se eleve en exceso. Su forma de crecimiento recuerda a una cuerda larga que ascendiera enredándose en las ramas de los arboles mas altos.
Sus hojas nacen opuestas y son de recia consistencia, semejantes en forma a las del laurel, si bien sus dimensiones son mas reducidas. Cada una de ellas esta constituida por cinco hojuelas de forma ovalada. Al llegar el invierno se produce la perdida de las hojas. Las flores se localizan en la copa de los arboles; son blancas y se disponen en forma de ramilletes que nacen de las axilas de las hojas.
La época de floración se produce durante los meses de verano. De cada flor nacen después de la fecundación varios frutos secos de forma semejante a la de la lenteja. La recolección se realiza escogiendo las mejores hojas.

PROPIEDADES
Contiene protoanemonina, que le da una fuerte acción rubefaciente, vesicante y analgésica. Su empleo por via interna es peligroso y su utilización por via tópica se halla condicionada a prescripción facultativa. Por su potente acción vesicante ha recibido el nombre popular de hierba de las llagas o de los pordioseros. Esta última denominación se debe a que en otras épocas los vagabundos aprovechaban la fuerte acción vesicante de esta planta para la fabricación de una especie de loción, mediante la expresión de las hojas, que se extendían por toda la piel, produciéndose con ello ulceraciones y llagas que luego mostraban a la gente para causar lástima y compasión. También contiene saponósidos, derivados del ácido oleanolico y de la hederagenina. Esta indicado en neuralgias y dolores reumáticos, siempre aplicado de forma externa. Nunca debe emplearse por via interna ya que, como hemos comentado, es una planta muy activa que puede ocasionar graves trastornos a nivel de la mucosa digestiva.

sábado, 13 de julio de 2013

EL BLOG VUELVE A SU ACTIVIDAD NORMAL

Después de un tiempo, quizá demasiado, con el blog en stand-by, vuelvo a retomar la actividad normal de publicaciones periódicas. El motivo de mi baja actividad no ha sido otro que la puesta en marcha de mi grupo en Facebook, el cual ha pasado por distintas etapas o cambios hasta que hoy en día ya se encuentra consolidado.
Mucho es el material que he ido acumulando a lo largo de este tiempo de inactividad bloguera, material que iré compartiendo con todos vosotros poco a poco y que espero sea de vuestro interés.
Saludos a todos

Tribulus terrestris ABROJO

Quien tenga bicicleta, y haya salido con ella a dar una vuelta por el campo, es muy seguro que en alguna ocasión haya maldecido a esta planta por ser la causa de algún pinchazo de sus ruedas.
Vamos a conocer algo mas sobre ella, y sobre todo a ver con todo detalle su fruto, causa directa de esos pinchazos tan temidos:

 Se trata de una planta perenne de la familia de las zigofiláceas. Sus tallos son rastreros y poseen una pilosidad blanquecina. Llegan a alcanzar el metro de longitud.
Sus hojas son opuestas, compuestas y paripinnadas con hasta 8 pares de foliolos oblongos o elípticos. Sus flores, amarillas y muy pequeñas, son axilares y con 5 pétalos que sobresalen de los sépalos. Una semana después de brotar cada flor, sigue el fruto (cápsula) que fácilmente deja caer 4-5 semillas como nuecitas. Éstas son duras y llevan 2 agudas espinas, de 10 mm de largo y 4–6 mm entre puntas, y 2 algo más cortas. Crece en los bordes de caminos, campos secos y escombreras.


Hasta aquí su descripción botánica, pero lo que mucha gente desconoce son sus propiedades terapéuticas.
Cabe destacar su uso como diurético, ya que su administración incrementa la producción de orina en los casos de retención por problemas renales.
Tambien se utiliza para el tratamiento de los gases de estómago, problemas de colesterol y circulación sanguínea.

Al Tribulus terrestris tambien se le suele llamar la “viagra natural” por sus poderes afrodisiacos y contra la impotencia, ya que parece ser que incrementa la producción de testosterona, aumentando la producción de esperma y la movilidad espermática.


El Tribulus pertenece a la herboterapia tradicional. Se trata de una hierba con un alto contenido en fitosteroides, flavonoides, alcaloides, glucósidos y saponinas (furostanol). Su uso como ayuda ergogénica se debe a la supuesta capacidad de incrementar tanto la producción como la acción de la testosterona, lo que dados sus efectos anabolizantes, redundaría en un aumento de la masa muscular y de la fuerza física.
En realidad se trata de un ejemplo clásico de publicidad manipulada. Todo empezó con la información de que los deportistas búlgaros (olimpíadas de los años 60-80 del pasado siglo) ganaban medallas porque tomaban Tríbulus terrestres. La información era un bulo lanzado por países del entonces grupo perteneciente a la URRSS, para echar una cortina de humo sobre la realidad del dopaje con anabolizantes que era una práctica habitual, como hemos sabido posteriormente.

Bueno, espero que después de toda esta información mireis a los abrojos con otros ojos, jejeje.

.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...